La celulitis es una inflamación de la piel localizada en unas zonas determinadas. Aún no siendo una enfermedad ni um problema grave, debe recibir el tratamiento adecuado. Prevenir la celulitis es relativamente fácil, ya que algo de ejercicio y una dieta equilibrada son suficientes para que la piel no pierda su buen aspecto
¿Qué y por qué?
La celulitis es una alteración o inflamaión de las zonas más profundas de la piel, el tejido celular subcutáneo que recubre los músculos. suele afectar mucho más a las mujeres que a los hombres.
En el proceso de formación celulítica, se cree que las células grasas crecen y bloquean la circulación sanguínea y linfática. Eso provoca que dejen de llegar nutrientes a los tejidos y que el organismo tenga dificultades para depurarse, de manera a que los desechos y toxinas se acumulan en los tejidos.
La zona afectada de cululitis suele estar fría y tiene un aspecto acolchado característico que se denomina piel de naranja.
Se localiza con preferencia en los muslos, en el interior de rodillas y brazos, en los glúteos, vientre y cuello.
Las causas de la celulitis son varias y algunas de ellas, relacionadas con los hábitos, pueden combatirse eficazmente. Entre éstas cabe citar la vida sedentaria, la alimentación desequilibrada o el consumo de alimentos muy calóricos.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
Alimentos depurativos: frutas u verduras frescas.
Tomar piña natural, pero nunca después de las comidas, sino entre horas.
Perejil fresco, que es desintoxicante y diurético.
Bebidas o infusiones
tomar a diario una infusión de jengibre fresco, para mejorar la circulación del organismo.
La infusión de caléndula posee efectos limpiadores.
Actividades cotidianas
Hacer ejercicio regularmente: caminar, nadar, bailar..
Someterse a un masaje un par de veces a la semana.
Tomar el sol lo menos posible, porque la piel pierde elasticidad.
¿Qué reducir o evitar?
Reducir el consumo de grasas y alimentos grasos: mantequillas, leche entera, carne grases, patatas fritas, chips y snacks, galletas, pastelería y bollería.
Suprimir el alcohol, tabaco y bebidas con cafeína ya que introducen sustancias tóxicas en el organismo.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de ananáss y de camilina
Cápsulas de reina de los prados en casos de clulitis dolorosa.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Calambres
A menudo al hacer un esfuerzo muscular, al nadar, e incluso mientras se duerme, se produce una contractura en alguno de los músculos del cuerpo. El dolor que causa y la sensación de inmovilidad de la zona afectada se pueden eliminar rápidamente con un masaje o estirando el músculo con suavidad y luego tomar las precauciones adecuadas con una dieta correcta.
¿Qué y por qué?
Un calambre es una contracción dolorosa e involuntaria de uno o varios músculos. suele ser consecuencia del cansancio, un esfuerzo, una mala postura o un movimiento brusco. Cuando llegan los calambres lo mejor es estirar el músculo afectado y recibir un masaje aparte de seguir una dieta adecuada.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
ricos en vitamina B2, para aliviar la tensión y el dolor muscula:, riñones, yogurt, queso, germen de trigo, mejillones, pollo, pavo, pescado azul, berros, almendras y pipas de calabaza.
Ricos en calcio, para mejorar el trabajo muscular, leche (entera o desnatada), yogurt, queso curado, pescado con espinas (sardinas, salmón enlatado), berros, brécol, almendras, aguas minerales ricas en calcio y tofu de soja.
Ricos en magnesio, necesario para la función normal del calcio en la contracción muscular: germen de trigo, cereales integrales, frutos secos, pipas de girasol, acelgas, albaricoques secos, algas marinas, tofu y salsa de soja.
Ajo y jengibre para estimular y mejorar la circulación sanguínea.
Bebidas e infusiones
Beber agua y bebidas isotónicas antes durante y después del ejercicio. Una causa común del calambre es la deshidratación, y cuando esto sucede el agua no es suficiente porque con el sudor no sólo se ha perdido líquido, sino también minerales fundamentales.
Una excelente bebida isotónica casera se prepara añadiendo a dos litros de agua el zumo de dos limones, ocho cucharadas de azúcar, una de sal y otra de bicarbonato.
Disolver diez gotas de tintura de anís en un vaso de agua, y bebérselo tras las comidas, para ayudar a relajar los músculos.
Actividades cotidianas
Hacer ejercicio aeróbico: caminar o montar en bicicleta sin hacer esfuerzos. Cuando se tienen calambres lo peor es la inactividad o el reposo. aunque cueste, es importante mantener los músculos activos. Antes, durante y después del ejercicio, estirar los músculos de forma progresiva.
El ritmo social u la moda han impuesto en muchos casos el ejercicio exclusivo en fin de semana. Los atletas domingueros, que permanecen inactivos durante el resto de la semana, deben tomarse un tiempo y procurar calentar y estirar muy bien los músculos antes y después del ejercicio para evitar contracturas.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de levadura de cerveza.
Cápsulas de castaño de indias, para combatir los calambres nocturnos.
¿Qué y por qué?
Un calambre es una contracción dolorosa e involuntaria de uno o varios músculos. suele ser consecuencia del cansancio, un esfuerzo, una mala postura o un movimiento brusco. Cuando llegan los calambres lo mejor es estirar el músculo afectado y recibir un masaje aparte de seguir una dieta adecuada.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
ricos en vitamina B2, para aliviar la tensión y el dolor muscula:, riñones, yogurt, queso, germen de trigo, mejillones, pollo, pavo, pescado azul, berros, almendras y pipas de calabaza.
Ricos en calcio, para mejorar el trabajo muscular, leche (entera o desnatada), yogurt, queso curado, pescado con espinas (sardinas, salmón enlatado), berros, brécol, almendras, aguas minerales ricas en calcio y tofu de soja.
Ricos en magnesio, necesario para la función normal del calcio en la contracción muscular: germen de trigo, cereales integrales, frutos secos, pipas de girasol, acelgas, albaricoques secos, algas marinas, tofu y salsa de soja.
Ajo y jengibre para estimular y mejorar la circulación sanguínea.
Bebidas e infusiones
Beber agua y bebidas isotónicas antes durante y después del ejercicio. Una causa común del calambre es la deshidratación, y cuando esto sucede el agua no es suficiente porque con el sudor no sólo se ha perdido líquido, sino también minerales fundamentales.
Una excelente bebida isotónica casera se prepara añadiendo a dos litros de agua el zumo de dos limones, ocho cucharadas de azúcar, una de sal y otra de bicarbonato.
Disolver diez gotas de tintura de anís en un vaso de agua, y bebérselo tras las comidas, para ayudar a relajar los músculos.
Actividades cotidianas
Hacer ejercicio aeróbico: caminar o montar en bicicleta sin hacer esfuerzos. Cuando se tienen calambres lo peor es la inactividad o el reposo. aunque cueste, es importante mantener los músculos activos. Antes, durante y después del ejercicio, estirar los músculos de forma progresiva.
El ritmo social u la moda han impuesto en muchos casos el ejercicio exclusivo en fin de semana. Los atletas domingueros, que permanecen inactivos durante el resto de la semana, deben tomarse un tiempo y procurar calentar y estirar muy bien los músculos antes y después del ejercicio para evitar contracturas.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de levadura de cerveza.
Cápsulas de castaño de indias, para combatir los calambres nocturnos.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Cabello y cuero cabelludo
A menudo, el cabello es el reflejo del estado de salud de la persona. Algunas enfermedades o alteraciones del organismo tienen como consecuencia la caída del cabello o provocan que éste quede deslucido, seco y sin brillo. Así pues, no sólo hay que tener en cuenta los cuidados del cabello, sino que hay que prestar atención a otros aspectos de la salud para gozar de una buena cabellera.
¿Qué y por qué?
La calidad y la abundancia de pelo son genéricas, pero su salud depende fundamentalmente del cuidado y la alimentación.
Aunque la caída del cabello es normal a parte de cierta edad, también puede deberse a otras circunstancias como estrés, anemia, embarazo, carencias nutritivo al efecto secundario de tratamientos anticancerígenos.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
Ricos en vitamina A, para detener o ralentizar la caída y mejorar el estado general del pelo: riñones, leche entera, queso, pescado azul,yema de huevo, brécol, zanahoria, espinacas, pimiento rojo, albaricoques secos, boniato o melón.
Ricos en vitaminas del grupo B, para mantener la salud del pelo y el cuero cabelludo: cereales integrales, levadura de cerveza, guisantes, yogurt natural, huevos y leche.
Ricos en cinc y en aceites grasos esenciales contra la sequedad del cuero cabelludo y la caspa: ostras, mejillones, pipas de calabaza y de girasol,carne magra, legumbres, levadura de cerveza, aceite de oliva, pan integral, sardinas, arenque, salmón.
Bebidas e infusiones
Los zumos de naranja, limón o pomelo, entre otros nutrientes, aportan silicio, que interviene en la salud y vigor del cabello.
Parece que el abrótano, tomado en tintura, unas 15 ó 20 gotas tres veces al día, estimula el crecimiento del cabello.
Las infusiones regulares de ortiga activan el desarrollo del pelo.
Actividades cotidianas
Lavarse la cabeza con un champú suave o con aquellos específicos para cada problema.
No castigar demasiado el cabellos con tintes, secador demasiado caliente o continuos cepillados.
Evitar el estrés y el nerviosismo.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de cola de caballo.
¿Qué reducir o evitar?
Evitar los alimentos muy azucarados, pues se cree que estimulan la producción de grasa en el cuero cabelludo.
¿Qué y por qué?
La calidad y la abundancia de pelo son genéricas, pero su salud depende fundamentalmente del cuidado y la alimentación.
Aunque la caída del cabello es normal a parte de cierta edad, también puede deberse a otras circunstancias como estrés, anemia, embarazo, carencias nutritivo al efecto secundario de tratamientos anticancerígenos.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
Ricos en vitamina A, para detener o ralentizar la caída y mejorar el estado general del pelo: riñones, leche entera, queso, pescado azul,yema de huevo, brécol, zanahoria, espinacas, pimiento rojo, albaricoques secos, boniato o melón.
Ricos en vitaminas del grupo B, para mantener la salud del pelo y el cuero cabelludo: cereales integrales, levadura de cerveza, guisantes, yogurt natural, huevos y leche.
Ricos en cinc y en aceites grasos esenciales contra la sequedad del cuero cabelludo y la caspa: ostras, mejillones, pipas de calabaza y de girasol,carne magra, legumbres, levadura de cerveza, aceite de oliva, pan integral, sardinas, arenque, salmón.
Bebidas e infusiones
Los zumos de naranja, limón o pomelo, entre otros nutrientes, aportan silicio, que interviene en la salud y vigor del cabello.
Parece que el abrótano, tomado en tintura, unas 15 ó 20 gotas tres veces al día, estimula el crecimiento del cabello.
Las infusiones regulares de ortiga activan el desarrollo del pelo.
Actividades cotidianas
Lavarse la cabeza con un champú suave o con aquellos específicos para cada problema.
No castigar demasiado el cabellos con tintes, secador demasiado caliente o continuos cepillados.
Evitar el estrés y el nerviosismo.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de cola de caballo.
¿Qué reducir o evitar?
Evitar los alimentos muy azucarados, pues se cree que estimulan la producción de grasa en el cuero cabelludo.
Ansiedad
Todo el mundo pasa por momentos de temor, nerviosismo, preocupación o angustia, pero cuando ese estado ocasional se transforma en ansiedad crónica, hay que tratarlo porque, aunque en esencia es un problema psicológico, sus manifestaciones son también físicas: sudores repentinos, boca reseca, palpitaciones, temblor demás, problemas al respirar, diarrea y fatiga. Además, la ansiedad puede conllevar otras enfermedades y alterar el sistema inmunológico.
¿Qué y por qué?
La ansiedad es una perturbación psicológica que produce, principalmente, inseguridad y angustia. Si no se trata debidamente puede ocasionar trastornos físicos en el organismo e incluso alterar su sistema inmunológico.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
Ricos en vitaminas del complejo B, para mejorar el estado general del sistema nervioso: arroz, pan y cereales integrales, huevo, lácteos, nueces y verduras de hoja verde.
Ricos en vitamina C, ya que ante la ansiedad o el estrés el organismos utiliza rápidamente las reservas de esta vitamina: naranja, pomelo, fresas, kiwi, mango, caquis, verduras de hoja verde, perejil, pimiento, tomate o patata.
Ricos en magnesio, mineral del que suelen ser deficitarias las personas que sufren de ansiedad: germen de trigo, frutos secos, pipas de girasol, acelgas, albaricoques secos, algas marinas, tofu y salsa de soja.
Ricos en fósforo, que regula eficazmente los procesos nerviosos: lecitina de soja(cada mañana en el desayuno) productos lácteos y plátano.
Bebidas e infusiones
Tomar un vaso de leche templada un rato antes de acostarse porque contiene tripófano, que ayuda a relajarse.
Tomar una infusión de trecianaria y valeriana a partes iguales a lo largo del período que duren los ataques, tres veces al día.
Tomar infusiones de pulsatilla y betónica, que poseen propiedades sedantes y calmantes, tras las comidas y a media tarde.
Parecidos efectos tienen las infusiones de verbena y de tila.
Abundantes zumos de naranja, limón y pomelo, en el desayuno, por su riqueza en vitaminaC.
Actividades cotidianas
Siempre que se pueda, hacer ejercicio de respiración.
al levantarse y antes de acostarse, hacer rotaciones de cuello, lentas, suaves y en ambas direcciones.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de valeriana y amapola de california.
Ampollas de litio, regulador del sistema nervios.
¿Qué reducir o evitar?
Suprimir el café, el té y los refrescos de cola con cafeína.
Moderar el consumo de chocolate.
Suprimir el alcohol y el tabaco.
¿Qué y por qué?
La ansiedad es una perturbación psicológica que produce, principalmente, inseguridad y angustia. Si no se trata debidamente puede ocasionar trastornos físicos en el organismo e incluso alterar su sistema inmunológico.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
Ricos en vitaminas del complejo B, para mejorar el estado general del sistema nervioso: arroz, pan y cereales integrales, huevo, lácteos, nueces y verduras de hoja verde.
Ricos en vitamina C, ya que ante la ansiedad o el estrés el organismos utiliza rápidamente las reservas de esta vitamina: naranja, pomelo, fresas, kiwi, mango, caquis, verduras de hoja verde, perejil, pimiento, tomate o patata.
Ricos en magnesio, mineral del que suelen ser deficitarias las personas que sufren de ansiedad: germen de trigo, frutos secos, pipas de girasol, acelgas, albaricoques secos, algas marinas, tofu y salsa de soja.
Ricos en fósforo, que regula eficazmente los procesos nerviosos: lecitina de soja(cada mañana en el desayuno) productos lácteos y plátano.
Bebidas e infusiones
Tomar un vaso de leche templada un rato antes de acostarse porque contiene tripófano, que ayuda a relajarse.
Tomar una infusión de trecianaria y valeriana a partes iguales a lo largo del período que duren los ataques, tres veces al día.
Tomar infusiones de pulsatilla y betónica, que poseen propiedades sedantes y calmantes, tras las comidas y a media tarde.
Parecidos efectos tienen las infusiones de verbena y de tila.
Abundantes zumos de naranja, limón y pomelo, en el desayuno, por su riqueza en vitaminaC.
Actividades cotidianas
Siempre que se pueda, hacer ejercicio de respiración.
al levantarse y antes de acostarse, hacer rotaciones de cuello, lentas, suaves y en ambas direcciones.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de valeriana y amapola de california.
Ampollas de litio, regulador del sistema nervios.
¿Qué reducir o evitar?
Suprimir el café, el té y los refrescos de cola con cafeína.
Moderar el consumo de chocolate.
Suprimir el alcohol y el tabaco.
Anemia
La debilidad, cansancio, desánimo e incluso anorexia o palpitaciones son algunos de los síntomas de la anemia, enfermedad que se caracteriza por una disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Una alimentación rica en hierro, básicamente, es la mejor solución para recuperar el nivel normal de glóbulos roojos y con ello, restablecer el tono vital y la fortaleza del organismo.
¿Qué y por qué?
Cuando el nivel de glóbulos rojos en la sangres desciende, el suministro de oxígeno a las células y los tejidos se reduce, provocando cansancio y debilidad general. con estos síntomas, la anemia es leve, pero puede agravarse y provocar algunos síntomas como palpitaciones, vértigos, dolor en las extremidades inferiores y dificultades para respirar.
La causa más común de la anemia es el déficit de hierro, por lo que afecta esencialmente a las mujeres durante el embarazo, a los bebés que siguen durante demasiado tiempo una dieta casi exclusivamente basada en leche y a los ancianos que no cuidan debidamente su alimentación.
Otro tipo de anemia que merece atención es la que a veces afecta a los vegetarianos, como consecuencia de un deficit en su dieta de vitamina B12, y el hierro.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
ricos en hierro si la anemia se debe a un deficit de este elementos: vísceras, sobre todo hígado y riñones, carnes rojas, caza (perdíz y pichón), berberechos, mejillones, sardinas, albaricoques secos, legumbres, verduras de hoja y tofu de soja.
Ricos en vitamina C, para mejorar la absorción del hierro:naranja, limón, pomelo, fresas, kiwi, mango, verduras de hoja verde, perejil, pimiento, tomate, patata.
Alimentos que estimulan la producción de jugos gástricos, para las absorción del hierro y vitaminas del grupo B: alcachofa o berro.
Bebidas e infusiones
Decocción de agélica tres veces al día. Rica en vitamina B12 y ácido fólico, es beneficiosa para fortalecer la circulación y nutrir la sangre.
Infusión de ortiga, una planta con alto contenido en hierro y otros minerales, después de la comida.
Infusiones de diente de león, ortiga y berro plantas ricas en hierro.
Actividades cotidianas
Descansar, pero sin dejar de hacer algo de ejercicio muy suave, como pasear sin prisa.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de espirulina i cinc.
Que reducir o evitar
No tomar simultáneamente alimentos ricos en hierro con ricos en calcio porque este disminuye la absorción de hierro: leche, yogurt, queso curado, pescado enlatado con espinas, aguas minerales ricas en calcio.
Suprimir el té y el café, sobre todo después o durante las comidas, porque la teína y la cafeína también dificultan la absorción del hierro de la diera.
No tomar a la vez alimentos ricos en hierro y ricos en oxalatos, como las acelgas o las espinacas o fitatos, como los cereales integrales o el salvado.
¿Qué y por qué?
Cuando el nivel de glóbulos rojos en la sangres desciende, el suministro de oxígeno a las células y los tejidos se reduce, provocando cansancio y debilidad general. con estos síntomas, la anemia es leve, pero puede agravarse y provocar algunos síntomas como palpitaciones, vértigos, dolor en las extremidades inferiores y dificultades para respirar.
La causa más común de la anemia es el déficit de hierro, por lo que afecta esencialmente a las mujeres durante el embarazo, a los bebés que siguen durante demasiado tiempo una dieta casi exclusivamente basada en leche y a los ancianos que no cuidan debidamente su alimentación.
Otro tipo de anemia que merece atención es la que a veces afecta a los vegetarianos, como consecuencia de un deficit en su dieta de vitamina B12, y el hierro.
¿Qué comer y beber?
Alimentos
ricos en hierro si la anemia se debe a un deficit de este elementos: vísceras, sobre todo hígado y riñones, carnes rojas, caza (perdíz y pichón), berberechos, mejillones, sardinas, albaricoques secos, legumbres, verduras de hoja y tofu de soja.
Ricos en vitamina C, para mejorar la absorción del hierro:naranja, limón, pomelo, fresas, kiwi, mango, verduras de hoja verde, perejil, pimiento, tomate, patata.
Alimentos que estimulan la producción de jugos gástricos, para las absorción del hierro y vitaminas del grupo B: alcachofa o berro.
Bebidas e infusiones
Decocción de agélica tres veces al día. Rica en vitamina B12 y ácido fólico, es beneficiosa para fortalecer la circulación y nutrir la sangre.
Infusión de ortiga, una planta con alto contenido en hierro y otros minerales, después de la comida.
Infusiones de diente de león, ortiga y berro plantas ricas en hierro.
Actividades cotidianas
Descansar, pero sin dejar de hacer algo de ejercicio muy suave, como pasear sin prisa.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de espirulina i cinc.
Que reducir o evitar
No tomar simultáneamente alimentos ricos en hierro con ricos en calcio porque este disminuye la absorción de hierro: leche, yogurt, queso curado, pescado enlatado con espinas, aguas minerales ricas en calcio.
Suprimir el té y el café, sobre todo después o durante las comidas, porque la teína y la cafeína también dificultan la absorción del hierro de la diera.
No tomar a la vez alimentos ricos en hierro y ricos en oxalatos, como las acelgas o las espinacas o fitatos, como los cereales integrales o el salvado.
Acné
El acné, un trastorno de la piel que sufren especialmente los jóvenes se presenta tanta en la cara como en el cuello o la espalda. No se trata de una enfermedad grave en sí misma, pero al ser un problema que perjudica directamente la estética dela persona. Para combatirlo, además de limpiar minuciosamente la piel, es necesario seguir una dieta sana, baja en alimentos grasos.
¿Qué y por qué?
El acné se debe a una sobre producción de grasa en las glándulas sebáceas. Las bacterias que viven en la piel modifican esta masa sebácea, provocando inflamación y pústulas.
Es más común en los hombres, aunque en muchas mujeres aparece la semana precia ala menstruación.
¿Qué comer y beber?
Ricos en cinc, pipas de calabaza y de girasol, carne magra, leche, queso curado y pan integral.
Ricos en vitamina A, para mantener la piel sana: hígado, riñones, queso, pescado azul, brécol, zanahoria, pimiento rojo o albaricoques secos.
Ricos en vitamina E, imprescindible para la salud de la piel: pipas de girasol, germen de trigo, almendras, avellanas, brécol, boniato, aguacate y cereales integrales.
Ricos en selenio orgánico, brécol, col, apio, champiñones o cebolla.
Para prevenir el acné premenstrual, conviene consumir alimentos ricos en vitamina B6, germen de trigo, plátano, nueces, berros y aguacate.
Bebidas e infusiones
Beber agua en abundancia ayuda a desintoxicar el organismo y a desobstruir los poros.
como depurativo, tomar una vez al día, tras las comidas, una infusión de cola de caballo, ortiga, diente de león y fumaria, a partes iguales.
Actividades cotidianas
Lavarse con jabones que contengan azufre y aclarar bien.
Otra forma eficaz de limpieza consiste en lavarse la zona con algodón empapado en aspirina previamente disuelta.
No tocar jamás la zona afectada con las manos sucias.
Hacer ejercicio a diario: caminar, nadar o montar en bicicleta.
Tomar vahos faciales de alsine, saúco y caléndula a menudo.
¿Qué reducir o evitar?
Suprimir los alimentos preparados especialmente la comida rápida: patatas fritas, hamburguesas, chips y snacks.
Reducir el consumo de refrescos, bollería y alcohol.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de bardana y pensamiento.
Bebidas e infusiones
Beber agua en abundancia ayuda a desintoxicar el organismo y a desobstruir los poros.
como depurativo, tomar una vez al día, tras las comidas, una infusión de cola de caballo, ortiga, diente de león y fumaria, a partes iguales.
Actividades cotidianas
Lavarse con jabones que contengan azufre y aclarar bien.
Otra forma eficaz de limpieza consiste en lavarse la zona con algodón empapado en aspirina previamente disuelta.
No tocar jamás la zona afectada con las manos sucias.
Hacer ejercicio a diario: caminar, nadar o montar en bicicleta.
Tomar vahos faciales de alsine, saúco y caléndula a menudo.
¿Qué reducir o evitar?
Suprimir los alimentos preparados especialmente la comida rápida: patatas fritas, hamburguesas, chips y snacks.
Reducir el consumo de refrescos, bollería y alcohol.
Suplementos fitoterapéuticos
Cápsulas de bardana y pensamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)